Este 21 de agosto, se cumplen cincuenta años de la muerte del sacerdote misionero Mauricio Lefébvre. De origen canadiense, el sacerdote oblato, dejó su ciudad natal de Montreal (Canadá) para seguir su vocación misionera siendo Bolivia su destino de misión.
Fue una época para la Iglesia donde era habitual que sacerdotes, religiosos y religiosas salieran de sus ciudades natales para evangelizar en lugares alejados siendo los países de Latinoamérica los destinos más frecuentados.
El padre Mauricio Lefébvre llegó a Bolivia en 1953, su destino misionero fue la parroquia de Llallagua en la ciudad de Potosí. Este lugar fue por años una de las zonas con mayor tradición minera de Sudamérica y fue en este centro minero donde se organizó la primera industria moderna de Bolivia y en ella nació el
sindicalismo minero.
El sacerdote oblato de Maria Inamculada, fue invitado a misionar en una región donde el comunismo y el alcoholismo estaban presentes en la vida de los mineros, por tanto, las primeras actitudes misioneras fueron de encuentro y un redescubrimiento de la fe mediante la acción pastoral y la práctica de los sacramentos.
Varios biógrafos refieren que el padre Lefébvre abrió tres frentes de acción de trabajo: el alto consumo de alcohol, el comunismo-ateísmo, la mala práctica religiosa.
Años después Lefébvre fue destinado a la parroquia de Achachicala en la ciudad de La Paz donde trabajó con la zona obrera encontrando sintonía con los trabajadores de las fábricas.
Mauricio Lefébvre, consagró buena parte de su trabajo a la formación cristiana de este gremio laboral, años después viajo a Roma donde se formó para dar seguimiento y participar en la promoción de la clase obrera.
Guillermo Siles, sacerdote de la misma comunidad que el padre Lefevbre refiere que a su retorno a Bolivia, en 1966, estaba clara su sensibilidad social y por ello en 1968 ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y promovió la carrera de Sociología hasta ser cofundador junto a otros profesionales, en abril de 1970.
Entre los años 67 y 70 impulsó Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), que reunía a varios sacerdotes, religiosas y también representantes de otras iglesias, principalmente de la iglesia metodista y otros pensadores o personas que no eran de ninguna Iglesia, pero comprometidas con el cambio social a favor de los más necesitados en Bolivia.
La historia boliviana describe que la época de los setenta fue tiempos del Che Guevara y de las masacres mineras por lo que Lefébvre empieza a promover la justicia social. Da clases en la Universidad Mayor de San Andrés, donde se preocupa por el “cambio de estructuras”.
El 21 de agosto de 1971, Mauricio Lefebvre Beaudry fue asesinado cuando se dirigía a socorrer a las víctimas del golpe de Estado de Hugo Bánzer Suárez.
Se cumplen 50 años de su muerte y su recuerdo imperecedero queda vivo para siempre en la historia de Bolivia. El recuerdo del padre Mauricio Lefébvre, por su palabra y su acción, por su pensamiento y por su testimonio. El padre Mauricio, como modelo de sacerdote, misionero, sociólogo, promotor de los derechos humanos y la justicia social.