Es un privilegio y una alegría poder ser testigos de este momento histórico: los sesenta años de camino de la Facultad de Enfermería “Elisabeth Seton”; y un honor para la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” que una obra educativa tan prestigiosa forme parte de nuestra estructura académica, y que contribuyamos al país con licenciadas en Enfermería del nivel académico, de la altura humana y de la identidad e identificación con la misión de la enfermera que esta Facultad logra.
Esta Facultad se creó el 6 de marzo de 1965. ¡Felicidades por sesenta años contribuyendo al cuidado de la salud de los bolivianos con enfermeras capaces de realizar su trabajo con dedicación, capacidad y esmero, como las que aquí se gradúan!
La FEES (Facultad de Enfermería “Elisabeth Seton”) ha aportado a Bolivia con la formación de centenares de profesionales (56 promociones), altamente calificados, que trabajaron y trabajan por la salud no solo a nivel local, sino también en el interior del país y fuera de éste, en las áreas de promoción, prevención y en el cuidado del enfermo, con calidad técnica y científica, en un marco de respeto a la vida, a los valores cristianos y, sobre todo, en beneficio de los pobres. Son estas cualidades las que han permitido acreditar la carrera ante el CEUB y el MERCOSUR, entre otros.
El 11 de octubre de 1974, el Consejo Nacional de Educación Superior decidió la incorporación de la Escuela de Enfermería “Elisabeth Seton” a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Esta última quedó autorizada para extender títulos de Licenciatura en Enfermería, y en el año 1984 pasa a ser Facultad de Enfermería, ampliando sus posibilidades en la formación de otras carreras relacionadas con la salud, a nivel de pre y posgrado.
Es importante recordar que esta Facultad, que tanto ha aportado a Bolivia, es obra de las Hijas de la Caridad —las vicentinas, como se las conoce aquí—, quienes llegaron a Bolivia procedentes de Estados Unidos en el año 1952. En la década de 1960, efectuaron un estudio en Cochabamba sobre la realidad de salud en el país, cuyos resultados recomendaron la creación de una institución de salud que contribuyese a resolver la escasez de personal profesional en el área. En aquel entonces, quienes deseaban ser enfermeras debían trasladarse a Sucre o La Paz.
El nombre de “Elisabeth Seton” lo debemos, según creo, a que las primeras Hijas de la Caridad eran de origen estadounidense, y Santa Elisabeth Seton es la primera santa norteamericana, una viuda dedicada plenamente a las obras de caridad. Gracias a las Hijas de la Caridad, representadas hoy por la Hna. Irma Garza, decana de la Facultad, y a la Hna. Margarita Dubovsky, quien representa a aquellas primeras Hijas de la Caridad norteamericanas que dejaban su tierra de origen por amor a Cristo, para venir a trabajar a Bolivia. Las Hijas de la Caridad han marcado esta Facultad con su calidez para con las estudiantes y su amor a los enfermos bajo su cuidado, así como su entrega al trabajo bien hecho.
La profesional de la FEES-UCB se distingue por su dedicación, calidez, calidad, espiritualidad y vocación. Estas son algunas de las características que la Facultad de Enfermería “Elisabeth Seton” de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) ha inculcado en sus estudiantes durante estos 60 años.
Sesenta años aportando al cuidado de la vida y de la salud de los bolivianos bien merecen nuestro homenaje y agradecimiento. Que el Espíritu del Señor mantenga viva esta obra, dedicada al cuidado de los enfermos con calidad y calidez, durante muchos, muchos años más. Para ello, no vendría mal que alguna joven se decidiese a seguir la llamada del Señor y le siguiese como Hija de la Caridad. Se lo pediremos al Señor con fe, para que nos envíe obreras a esta inmensa mies.
Dios bendiga a la Facultad de Enfermería “Elisabeth Seton”.
Dios bendiga a las Hijas de la Caridad.
Dios bendiga a los docentes de esta Facultad y a sus estudiantes.
Dios bendiga a la Universidad Católica Boliviana.
Muchas gracias y felicidades.
P. José Fuentes Cano
Rector Nacional de la U.C.B.