Comentario al mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

La iglesia ha celebrado la LV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En la ocasión el Papa Francisco ha dedicado un mensaje con el titulo “Comunicar encontrando a las personas donde están y como son.” “Ven y lo verás “(Jn 1,46).

El mensaje exhorta a ponerse en movimiento, saliendo “de la cómoda presunción del “como es ya sabido” y nos invita a encontrarnos con las personas, escuchándolas, atendiéndolas; y es, en este conocimiento directo, donde nos encontramos con la realidad para poder comunicarla.

En adhesión a esta jornada el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, Secrad, de la Universidad Católica Boliviana realizó un acto académico.

El director de la carrera de Comunicación Social, Juan Carlos Salazar refirió un comentario sobre el mensaje del Papa Francisco.

Francisco, una lección de buen periodismo

El mensaje del Papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales constituye, en sí mismo, una lección de periodismo, una cátedra magistral del buen periodismo y la comunicación social.

Francisco apela a las palabras de Juan, “Ven y los verás”, para decirnos a periodistas y comunicadores: “Ir y ver”, como “el mejor método de comunicación humana auténtica”, ir y ver, que es la primera lección que todo periodista debe aprender para poder relatar, en palabras del Papa, “la vida que se hace historia”.

Al escuchar su mensaje no podemos menos que recordar a los viejos maestros, quienes nos enseñaban el abecedario de este hermoso oficio, que es el de “ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas y escucharlas”, para contar la realidad, no solo para entenderla y adaptarnos a ella, sino también para modificarla.

Cuentan que el joven Mark Twain, cuando quiso ganarse la vida como periodista, se acercó al director del diario de su pueblo y le preguntó: “¿En qué consiste ser periodista?”. El veterano editor le respondió: “Salga a la calle, mire lo que pasa y cuéntelo con el menor número de palabras”.

Mark Twain, quien había fracasado en todos los oficios en los que había incursionado, así lo hizo, salió, vio y contó lo que vio, y se convirtió no solo en periodista, sino en el gran escritor que todos conocemos.

Francisco nos habla con la misma autoridad del editor experimentado. Para poder relatar la vida que se hace historia, nos dice, es necesario salir y ponerse en marcha, ir a ver lo que pasa en nuestra comunidad, en nuestro país, en el mundo, hablar con las personas, escucharlas y recoger sus opiniones sobre la realidad que nos circunda.

Hay que “desgastar las suelas de los zapatos”, nos dice, al instarnos a aplicar el “método todo más sencillo” para conocer una realidad, que es el de salir al encuentro de la gente para verificar de la manera más honesta lo que acontece en el mundo, para darle oportunidad a la sociedad de tomar la palabra y ofrecer su testimonio.

Pero Francisco no solo nos habla como lo haría el jefe de redacción de cualquier medio, sino, y sobre todo, nos habla como pastor.

En ocasiones como estas es bueno evocar a los cuatro evangelistas, a Mateo, Marcos, Lucas y Juan, considerados por los católicos como los primeros periodistas del cristianismo. Desde el punto vista periodístico formal, ¿no es cada Evangelio una crónica perfecta?

El Evangelio de la multiplicación de los panes y los peces, con 191 palabras, y el de la bodas de Caná, con 224, por ejemplo, son grandes reportajes. Si hubiese habido un periódico en la Galilea de entonces, seguramente hubiesen ocupado la portada del medio. Podríamos citar todos y cada uno de los evangelios, textos que reúnen las características propias del género estrella del periodismo: información, testimonios, descripciones e imágenes, que permiten a los autores del Nuevo Testamento recuperar y recrear la atmósfera, el ambiente y las emociones que rodearon a los principales hechos de la vida de Jesús.

Los evangelistas no solo recogieron la Buena Nueva, sino que la difundieron. Y precisamente en eso radica la misión del periodista y el comunicador. No limitarse a buscar la verdad, sino también a difundirla. No basta conocerla, estar bien informado, sino darla a conocer, dar testimonio de lo que vemos, porque, como nos enseñó Luis Espinal, el periodista mártir, “callar es lo mismo que mentir”.

Francisco nos habla como comunicador y como pastor. “Vengan y verán”, nos dice, como dijo Cristo a sus primeros discípulos, y nos invita a “ir y ver”, a caminar hasta encontrar la verdad para difundirla.

Nos advierte contra el riesgo de limitarnos a producir “periódicos fotocopia”, a elaborar noticieros “sustancialmente iguales”, sin salir a la calle, y nos alerta del peligro de la información construida en las redacciones frente al computador y desde las redes sociales.

Nos invita, pues, como el mejor redactor jefe, a recuperar el género de la investigación y el reportaje en beneficio del periodismo de calidad, de un periodismo que interpela la realidad, que busca la verdad de las cosas y se concentra en la vida concreta de las personas.

El periodismo, como relato de la realidad, nos dice, requiere de la capacidad de ir allá donde nadie va, de un movimiento y de un deseo de ver. Precisa de la curiosidad, la apertura y la pasión del periodista. Sus palabras me recordaron a un viejo jefe de redacción que decía a sus colegas: “la noticia está donde nadie la ve”. Como la noticia, muchas veces la verdad está donde no se ve.

El Papa Francisco habla como pastor y como profeta.

Nos advierte sobre los nuevos males del siglo XXI. Las redes sociales, nos dice, pueden multiplicar nuestra capacidad de contar y de compartir; la tecnología nos da la posibilidad de ofrecer una información de primera mano, útil y oportuna, pero al mismo tiempo nos sitúan ante el evidente riesgo de una comunicación carente de controles, manipulable y manipuladora.

Son instrumentos formidables, nos dice, que nos exigen responsabilidad como usuarios y como consumidores.

Los periodistas hemos abandonado en muchos casos el principio básico de la verificación de datos, el fact checking, víctimas, como somos, de la “dictadura del clic”. La verificación, es bueno recordarlo, es la primera herramienta para combatir ese mal del siglo XXI que son las “fake news”.

“Ir y ver”, nos repite Francisco, instándonos a volver al rigor como esencia de la práctica periodística, a primar los hechos, a apostar por la investigación, teniendo en cuenta que la investigación está en la base misma del buen periodismo.

La paradoja de nuestro tiempo es que estamos viviendo en un mundo hiperconectado y con un acceso sin precedentes a la información de todo tipo, pero, por eso mismo, estamos más expuestos que nunca a la manipulación y al engaño.

Pero el problema, como nos dice el Papa, no son las redes sociales ni la tecnología, que son los instrumentos que tiene la gente para interactuar en el seno de la sociedad, sino nosotros mismos como agentes y sujetos de esa interacción.

Por eso mismo, hoy más que nunca es importante formar ciudadanos con espíritu crítico, informados y conscientes de lo que reciben y leen a través de las redes, capaces de hacer por sí mismos lo que hoy hacen los verificadores: chequear y verificar la información, antes de compartirla.

Y a esto nos invita el Papa Francisco, a “ir y ver” lo que ocurre en nuestro entorno y en el mundo, para que seamos los agentes de la verdad y los anticuerpos del engaño, la desinformación y la manipulación.

(Comentario del Director de la Carrera de Comunicación Social de la UCB leído en el acto académico organizado por el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, Secrad, con motivo de la 55 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, realizado el 13 de mayo de 2021).