RN 18.05.2025. Por primera vez, la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton de Cochabamba acogió en sus instalaciones a los miembros del Consejo Académico Nacional (CAN) y del Consejo Administrativo Financiero Nacional (CAFNA) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.), durante los días 8 y 9 de mayo.
El evento inició con una jornada de trabajo independiente para ambos consejos. Por un lado, el CAFNA, dirigida por el Vicerrector Administrativo Financiero Nacional, Marcos Delgadillo, revisó importantes normativas institucionales. Se analizó el Reglamento de Inversiones en Infraestructura (ROI) y su manual correspondiente, además de presentarse el nuevo Reglamento de Caja Chica, generando un intercambio enriquecedor de criterios y sugerencias orientadas a mejorar los procedimientos financieros de la U.C.B.
Presidida por la Vicerrectora Académica Nacional, Mónica Daza Ondarza, en la reunión del CAN, se presentó y aprobó la Propuesta de Procedimiento para la Validación de Aprendizajes y Competencias Previas, con observaciones orientadas a su perfeccionamiento. También se socializaron los avances del Proyecto Social Obligatorio, actualmente en fase de revisión por parte de las autoridades académicas de las sedes.
Destacó también la participación del Javier Prudencio y Julio Galarza, quienes presentaron el Portal Dialnet CRIS, una herramienta académica de gran proyección. Otro punto relevante fue la propuesta para la Prueba Beca Bachiller, acordándose la construcción de un banco de preguntas elaborado por equipos pedagógicos para luego ser aplicado, en una fase de prueba, por los docentes de cada sede.
El segundo día, viernes 9 de mayo, se llevó a cabo una reunión conjunta entre el CAN y el CAFNA, consolidando un espacio de diálogo e integración interinstitucional. Durante esta jornada se presentó el informe económico de la empresa consultora Big Picture, así como la introducción oficial de la Fundación San Pablo (FSP), que dio a conocer su primera actividad de merchandising institucional. Además, las diferentes sedes expusieron sus estados financieros al mes de marzo de 2025, realizando un análisis detallado y proyectando sus cifras hasta junio del mismo año.
Con esta reunión la Universidad Católica Boliviana, fortaleció el trabajo conjunto entre los equipos académicos y administrativos. Sin duda, la coordinación y cooperación evidenciadas en Cochabamba proyectan un horizonte prometedor frente a los desafíos que la U.C.B. debe afrontar como comunidad educativa comprometida con la excelencia y la sostenibilidad.