RN 03.10.2025. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a través de su Observatorio Nacional de la Realidad Económica y Social (ONRES), presenta una nueva entrega de análisis sobre la coyuntura nacional. El documento, elaborado por la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC), lleva por título Informe Macroeconómico para Bolivia — Evaluación y Perspectivas Septiembre 2025: Entre la crisis energética y la estabilización pendiente.
El informe advierte que Bolivia enfrenta una situación macroeconómica frágil, caracterizada por un bajo crecimiento —con una proyección de apenas 1,1% para 2025—, una inflación acumulada cercana al 18% hasta agosto, reservas internacionales con liquidez crítica y una crisis energética que profundiza la vulnerabilidad externa del país. Todo esto ocurre en un contexto electoral incierto, tras la primera vuelta del 17 de agosto, que conduce al balotaje previsto para el 19 de octubre entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
Desde la reflexión académica, el estudio propone una transición gradual hacia un régimen de mayor flexibilidad cambiaria. La estrategia plantea implementar bandas de flotación con un crawling-peg regido por una regla pública, articulada con metas de inflación, respaldo multilateral y medidas de protección focalizadas. El objetivo es reducir la brecha cambiaria y normalizar el mercado sin recurrir a ajustes abruptos.
El documento también subraya que la estabilización macroeconómica y el crecimiento sostenido demandan consolidar la seguridad jurídica y garantizar la independencia de instituciones clave como el Órgano Judicial, el Banco Central de Bolivia y los entes reguladores, con el fin de restablecer la confianza de hogares, empresas e inversionistas.
A mediano y largo plazo, el informe señala que la sostenibilidad de la economía boliviana depende de impulsar la productividad laboral. Para ello, enfatiza la necesidad de una agenda de capital humano y salud orientada a mejorar el rendimiento de la fuerza de trabajo, en el marco de una transición demográfica que reduce el ritmo de crecimiento poblacional, aumentando el valor estratégico de cada trabajador activo.
Con este análisis, la U.C.B. reafirma su compromiso de ofrecer propuestas científicas y académicas para contribuir a la construcción de soluciones frente a los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país.
Les invitamos a revisar este informe en el sitio web: https://www.ucb.edu.bo/noticias/onres-ucb/
Descarga el documento en PDF AQUÍ
Informe_macroeconomico_Bolivia_ePC-UCB_2025-09