CINDA y CEUB firman Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para fortalecer la educación superior en Bolivia

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) firmó ayer 5 de noviembre, en la ciudad de Santa Cruz, un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional que permitirá establecer líneas de cooperación en áreas estratégicas para el fortalecimiento de la educación superior en Bolivia y la región, potenciando su calidad y competitividad.

06.11.2025. El convenio fue firmado en la sede de Santa Cruz, de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo, por los representantes de cada organización, el M.Sc. Ing. Freddy Mendoza Espinoza, Secretario Ejecutivo Nacional del CEUB y el Dr. Álvaro Rojas Marín, Director Ejecutivo del CINDA.

El acuerdo tiene como propósito fundamental el desarrollo académico y la cooperación internacional, impulsando acciones conjuntas en beneficio de las universidades públicas autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y de las instituciones miembros del CINDA, fomentando la calidad, la internacionalización y la innovación en la gestión universitaria.

El CEUB representa a 11 universidades públicas y 4 universidades adscritas al sistema boliviano, cubre aproximadamente el 78% de la educación superior en Bolivia, con cerca de medio millón de estudiantes, 12 mil docentes y 10 mil administrativos y forma parte de redes como la de universidades del Parlamento Andino y del MERCOSUR.

Por su parte CINDA, con más de 50 años de trayectoria promoviendo la excelencia universitaria, es una red de cooperación que integra a 38 instituciones de educación superior, incluyendo a 17 países, tanto europeos como Italia y España, como también un importante número de universidades de Iberoamérica.

El Secretario Ejecutivo Nacional del CEUB, Freddy Mendoza Espinoza reflexionó sobre la importancia de este acuerdo, no solamente para el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, sino también para el Sistema de la Universidad Boliviana.

“Pienso que estamos consolidando una alianza estratégica que a nosotros nos va a servir mucho. Tiene como propósito establecer líneas de trabajo conjunto en áreas de interés común, tales como la gestión universitaria, el aseguramiento de la calidad, que es el desafío actual para todas las instituciones.  Este espacio que a nosotros nos abre fronteras más allá de nuestras fronteras, siendo parte de una red que en este caso es CINDA, lo que nos asegurará esa calidad que siempre hemos buscado, a pesar de que tenemos algunas debilidades, pero estamos avanzando de a poquito”, agregó Mendoza como representante en la firma de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Asimismo, Álvaro Rojas, Director ejecutivo de CINDA señaló que como organización celebran este convenio con particular alegría, ya que es un gran logro para nosotros poder también no solamente tener a dos grandes instituciones socias de CINDA pertenecientes a la CEUB, sino también poder compartir experiencias, aprender de lo que es el contexto boliviano de la educación superior y juntos poder encontrar mejores soluciones para quienes son, en definitiva, el gran objetivo de nuestras instituciones, que son los jóvenes que el día de mañana serán los responsables del desarrollo de nuestros países”.

 Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad IAC-CINDA

CINDA desde hace 25 años, tiene una agencia acreditadora que es el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad IAC-CINDA, acreditado ante la agencia RIACES, Red Iberoamericana para el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior, y quienes serán los encargados de brindar apoyo técnico y capacitaciones presenciales y virtuales, para fortalecer los procesos de evaluación y acreditación de programas e instituciones del sistema universitario boliviano.

De igual manera Pablo Baeza, Director Académico de IAC-CINDA se refirió a las altas expectativas que tienen sobre este convenio marco de cooperación. “Hemos estado trabajando desde hace varios meses en este convenio y estamos muy ilusionados, con ganas de poder trabajar codo a codo con las universidades bolivianas desde el enfoque que siempre ha tenido CINDA, que es el de la colaboración, la calidad, la internacionalización, el aprendizaje, la transformación digital entre otros, poniendo el foco siempre en el trabajo colaborativo y horizontal”.

Un paso decisivo para la educación superior boliviana

La firma de este convenio representa un hito en la cooperación académica internacional y proyecta al sistema universitario boliviano hacia nuevos estándares de calidad y proyección global. A través de esta alianza, Bolivia reafirma su compromiso con el desarrollo de una educación superior innovadora, ética y de excelencia, capaz de responder a los desafíos nacionales e internacionales del siglo XXI.

Los Ejes estratégicos del convenio se centrará en las siguientes áreas de cooperación:  Política, gobierno y gestión universitaria, aseguramiento de la calidad en la educación superior, internacionalización universitaria y transformación digital de las instituciones educativas.

Sus objetivos específicos serán el reconocimiento y homologación de acreditaciones, la integración con estándares Internacionales y el fortalecimiento institucional, robusteciendo la calidad y la competitividad de las instituciones universitarias bolivianas.