Proyecto FUGAR Chiquitanía recibe el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025

RN 06.11.2025. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) celebra con orgullo el reconocimiento otorgado al proyecto FUGAR Chiquitanía distinguido, el pasado 4 de noviembre, con el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Bicentenario de Bolivia 2025, otorgado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Este galardón, uno de los más importantes del país en materia de investigación, reconoce los trabajos que contribuyen a la generación de conocimiento y ofrecen soluciones a problemáticas sociales, ambientales, tecnológicas o productivas. En esta décimo primera versión, el jurado seleccionó a los ganadores entre 209 investigaciones presentadas a nivel nacional.

Un proyecto con impacto y compromiso territorial

El proyecto FUGAR Chiquitanía, desarrollado entre 2020 y 2023, fue liderado por Estela Herbas Baeny y contó con el financiamiento de la Embajada de Francia en Bolivia, además del apoyo de múltiples instancias académicas y administrativas de la U.C.B., entre ellas el Centro de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales (CICEI), el Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías (DCEI), el SECRAD, la Coordinación Nacional de Relaciones Internacionales y las autoridades de la Sede Cochabamba.

“El apoyo de todos y todas fue decisivo para la ejecución del proyecto y para el impacto logrado en territorio”, destacó Herbas, quien resaltó la confianza depositada por la Embajada de Francia y la colaboración interdisciplinaria de los investigadores.

Un equipo interdisciplinario al servicio del país

El equipo de investigación estuvo conformado por Nelly Brígida de la Barra, Gonzalo Navarro, Lilian Apaza, Augusto Delgadillo, Pamela Rebolledo, Paola Antezana, Mirko Soruco, Juan Carlos Catari, Alejandro Pareja, Wanderley Ferreira y Marcos Luján, entre otros destacados profesionales.

Juntos desarrollaron acciones innovadoras de monitoreo ambiental, modelación del fuego, estudios sociales y fortalecimiento de redes institucionales en la región chiquitana.

Este logro refleja la visión de una universidad que impulsa soluciones sostenibles y fortalece la cooperación internacional para el desarrollo humano integral de Bolivia.

Comunicación Rectorado Nacional