RN 02.09.2025. El pasado mes de agosto, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.), Sede La Paz, fue escenario de la reunión de la plataforma EcoPlat, un espacio que agrupa a más de 14 instituciones nacionales e internacionales para articular proyectos en torno a la participación, el medio ambiente y el emprendimiento.
EcoPlat es una iniciativa nacional que reúne a cuatro Sedes de la Universidad y a trece organizaciones que trabajan con niños y adolescentes a nivel nacional e internacional. Impulsada desde la Sede de Santa Cruz, en el marco del proyecto UCB CReA —que dio origen a EcoPlat—, hoy se consolida como una realidad fruto de la investigación, el trabajo en red, la incidencia y el liderazgo juvenil.
En el encuentro se planificaron las acciones para el primer emprendimiento que se desarrollará junto a la comunidad de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, con un fuerte componente de participación juvenil y comunitaria.
“La ciencia y la comunidad son la base de nuestros proyectos”
Desde el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) y el Instituto de Investigaciones Socio económicas (IISEC), los investigadores Natalie Guillén Aguirre y Jean Paul Benavides explicaron que ECOPLAT nace con el objetivo de generar proyectos de acción e investigación con impacto real en las comunidades.
“Todas nuestras acciones en pro del desarrollo deben estar basadas en ciencia, en un enfoque comunitario y en el conocimiento de las propias comunidades”, señalaron. Tras casi un año de trabajo, la plataforma avanza hacia la apertura de su primer emprendimiento en San José de Chiquitos.
“Un plan operativo sólido para jóvenes recolectores”
Para Andrei Abrussece, gerente técnico de la Fundación DES, la reunión ha permitido consolidar un plan operativo claro y factible.“El proyecto contempla la creación de un centro de acopio, procesos de sensibilización puerta a puerta y la logística necesaria para la recolección de residuos reciclables en el municipio. Este esfuerzo conjunto busca generar un impacto social, económico y ambiental”, explicó.
Además, resaltó que la colaboración entre las instituciones como la U.C.B., garantiza la calidad de las propuestas: “No solo generamos triple impacto, sino que vamos más allá, con un enfoque de género, generacional y de economía circular”.
“Los jóvenes no son beneficiarios, son protagonistas”
Para Bernardo del Castillo, representante de Save the Children Bolivia, apoyar y pertenecer a la plataforma ECOPLAT, busca que los adolescentes y jóvenes lideren el cambio ambiental. “Estamos heredando un planeta con múltiples problemas, y ellos deben ser parte activa de la solución. La juventud boliviana es nuestro mayor capital de desarrollo”, subrayó Del Castillo.
Destacó también el rol y el apoyo de la U.C.B. que abre sus puertas para construir conocimiento conjunto al mismo tiempo que ayuda a sustentar proyectos con impacto real”.
“Los jóvenes son el presente y debemos acompañarlos”
Con gran entusiasmo, el presidente de la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos, Carlos Alba Saucedo destacó la importancia de involucrar a la juventud en estos procesos:
“Los jóvenes no son solo el futuro, también son el presente. Debemos proyectarlos y acompañarlos en su formación. Este proyecto de reciclaje de residuos sólidos abre oportunidades de vida y trabajo para ellos en nuestras comunidades”, afirmó.
Las diferentes comunidades que forman parte de esta organización indígena serán los primeros en desarrollar este proyecto y con seguridad será un gran aporte y ejemplo para otras comunidades en nuestro páis.
La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” reafirma, a través de ECOPLAT, su compromiso con la investigación aplicada y la generación de soluciones sostenibles para las comunidades, especialmente en el área rural.
El trabajo conjunto entre academia, sociedad civil y comunidades refleja el valor que la U.C.B. otorga a la investigación como motor de transformación social y al acompañamiento responsable en la construcción de proyectos que promuevan el cuidado de la Casa Común.