Fondos FRICA impulsan la preservación del patrimonio cultural en la Amazonía boliviana

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) entrega materiales de sensibilización patrimonial sobre la Ichapekene Piesta en San Ignacio de Moxos

RN 28.10.2025. El jueves 23 y el viernes 24 de octubre se llevó a cabo en San Ignacio de Moxos la entrega oficial de los materiales de difusión y sensibilización patrimonial sobre la Ichapekene Piesta, una de las expresiones más representativas del patrimonio cultural vivo de Bolivia y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La actividad se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo de Investigación de la Universidad Católica Boliviana (FRICA), orientado a fortalecer la preservación del patrimonio cultural y religioso de la Amazonía boliviana, promoviendo la participación activa de las comunidades locales.

Como resultado de este trabajo colaborativo, se presentaron un libro sobre el Plan de Manejo de la Ichapekene Piesta, una maqueta representativa, una revista, 10 pósteres, afiches y señaladores de libros, todos concebidos como instrumentos de sensibilización y educación patrimonial destinados a revalorizar las tradiciones y fortalecer la identidad cultural de San Ignacio de Moxos.

El proyecto es liderado por la Arq. Josefina Matas Musso, docente investigadora de la Carrera de Arquitectura de la Sede La Paz, con la participación de un equipo intersciplinario formado por el Lic. César Trujillo (Carrera de Diseño Gráfico), la Lic. Karina García (Psicopedagogía), el Dr. Carlos Crespo (Carrera de Derecho), y los arquitectos Alejandro Vázquez, Ninón Rada, Tecia Linares, Teresa Villca y Alicia Olivera, junto a la estudiante Alejandra Llano de la Carrera de Arquitectura.

Esta iniciativa, desarrollada de manera conjunta entre el Cabildo Indígena de San Ignacio de Moxos, la Parroquia local, el Museo de San Ignacio de Moxos y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a través del Instituto de Investigación de los Asentamientos Humanos (IISAH) y el Instituto Nacional de Valoración del Patrimonio Religioso y Cultural de la U.C.B. (IVPRC), constituye un ejemplo del trabajo colaborativo entre universidad, comunidad e instituciones locales para la gestión sostenible del patrimonio cultural.

El evento contó con la participación del Cabildo Indígena, autoridades locales, docentes y estudiantes de los colegios del municipio, así como del Coro Indígena, en un ambiente de amplia participación y profunda emotividad comunitaria.

“La Ichapekene Piesta no solo es una celebración religiosa, sino un símbolo de identidad y cohesión comunitaria para el pueblo mojeño. Este proyecto busca fortalecer ese legado desde la educación, la investigación y el arte”, destacó la Arq. Josefina Matas Musso.

“Al desplegar estos materiales buscamos que cada niño, joven y adulto de San Ignacio de Moxos sienta orgullo de su historia, la conozca, la comparta y la proteja como un bien común”, añadió la investigadora.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a través de los Fondos FRICA, reafirma su compromiso con la investigación aplicada al servicio de las comunidades, promoviendo el diálogo entre conocimiento académico, patrimonio cultural y desarrollo sostenible en todo el territorio boliviano.