Investigadores de la U.C.B. tejen redes de conocimiento en Sucre

Investigadores de la U.C.B. tejen redes de conocimiento en Sucre

Una comunidad que nace del encuentro

Del 17 al 18 de julio de 2025, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” llevó a cabo el III Encuentro Nacional de Investigadores en la sede académica La Plata – Sucre. Bajo el lema “Tejiendo Saberes: Redes Colaborativas para la Investigación”, más de 80 investigadores de todas las sedes se reunieron para compartir experiencias, construir comunidad y fortalecer su compromiso con una investigación orientada al bien común.

 

La jornada inaugural comenzó con la exposición de Javier Prudencio, Administrador Nacional de Investigación Desarrollo e Innovación U.C.B, quien explicó el modelo de investigación que debe llevar adelante la U.C.B., recordando que no se trataba solo de una reunión técnica, sino de un encuentro humano y académico, donde el objetivo principal era reconocerse como comunidad investigadora.

Durante la mañana, se revisaron y discutieron dos nuevos reglamentos: el Reglamento de Publicaciones y el Reglamento Propiedad Intelectual. Los participantes valoraron la oportunidad de dialogar directamente sobre estos instrumentos, generando un sentido de apropiación y participación activa.

La tarde estuvo marcada por múltiples espacios simultáneos de diálogo: encuentros entre sociedades científicas, coordinadores de centros e institutos, y responsables de investigación. Además, se presentó el avance hacia la creación de un lenguaje común de investigación, una iniciativa liderada por Ramiro Lobatón que busca unificar criterios entre sedes sin perder la riqueza de sus identidades particulares.

Un mapa vivo de la investigación U.C.B.

 

La segunda jornada del encuentro, celebrada el 18 de julio, estuvo dedicada al reconocimiento de las líneas de investigación activas en todas las sedes de la Universidad. A través de un ejercicio colectivo, los investigadores construyeron un gran mural que representó visualmente la diversidad y riqueza de la producción científica de la U.C.B.

Este “mapa vivo” evidenció cómo las distintas áreas del conocimiento se entrelazan, generando oportunidades de trabajo interdisciplinario y transdisciplinar. Las mesas de diálogo permitieron profundizar en cómo estas sinergias pueden impactar en la misión universitaria y en la transformación social del país.

Los participantes destacaron que la investigación en la U.C.B. no se queda en los escritorios, sino que se conecta con las necesidades reales de las comunidades. La jornada cerró con un sentimiento de esperanza y motivación para fortalecer el trabajo conjunto y seguir investigando con sentido, compromiso y fe.

«No fue una reunión, fue un verdadero encuentro»

 

Al cierre del evento, Javier Prudencio compartió una evaluación integral del encuentro. Destacó que los objetivos fundamentales se habían cumplido: “Nos hemos conocido, hemos dialogado, estamos conformando grupos de trabajo, ideas, comunidad”.

Enfatizó que un verdadero encuentro trasciende los programas formales: su propósito es construir una comunidad de investigadores, unida no solo por intereses académicos, sino también por una cosmovisión compartida inspirada en la identidad católica de la Universidad.

Con la realización de este encuentro, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” da pasos firmes en la consolidación de su política de investigación, reafirmando su compromiso con una academia que no solo transmite conocimiento, sino que lo genera con sentido, responsabilidad y profundidad. Este espacio de reflexión y colaboración fortalece su identidad como una universidad que investiga, dialoga y propone, creando contenidos propios al servicio del país y de una sociedad más justa y solidaria.

 

Comunicación Rectorado Nacional