RN 25.08.2025. Con un recorrido profundo por la historia democrática del país y un mensaje de esperanza hacia el futuro, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a través del Rectorado Nacional y el Departamento de Cultura y Arte de la Sede La Paz, llevó a cabo el pasado 21 de agosto la XIII Lección Inaugural de Humanismo.
El evento contó con la exposición de Juan Carlos Salazar del Barrio, destacado periodista, escritor y exdirector de la carrera de Comunicación Social de la U.C.B., quien presentó la conferencia titulada “Voces y Rumbos: la travesía democrática en Bolivia”.
En una intervención apasionante, Salazar llevó a los asistentes por un viaje casi visual de los dos siglos de historia nacional, desde la fundación de Bolivia en 1825 hasta los desafíos actuales de la democracia. Recordó momentos de gloria y dolor, conquistas y retrocesos, dictaduras y luchas ciudadanas, siempre resaltando la persistencia del pueblo boliviano en defender su libertad y construir un futuro común.
“Bolivia, nuestra madre común, ha enfrentado pruebas durísimas, pero siempre ha sabido levantarse”, señaló Salazar, aludiendo a los sacrificios y conquistas que han forjado la identidad nacional. Asimismo, subrayó que la democracia es una obra siempre inacabada y perfectible, que exige unión, diálogo y compromiso de todos los ciudadanos.
El expositor también advirtió sobre los desafíos del presente: la desigualdad, el autoritarismo, la corrupción y la desinformación, problemas que ponen en riesgo la convivencia democrática. Al respecto, citó al Papa Francisco al recordar que la democracia requiere de participación, respeto y búsqueda del bien común.
El acto académico reunió a autoridades nacionales, decanos, directores de carrera, administrativos y estudiantes de la Sede La Paz, y fue transmitido en simultáneo a las cinco sedes académicas de la Universidad Católica Boliviana en todo el país.
Al inicio del acto, la Rectora de Sede La Paz, Ximena Pérez Arena, subrayó la necesidad de que la universidad siga siendo un espacio de escucha y encuentro para la construcción de la democracia, con sus aciertos y dificultades. Señaló que la democracia se fortalece con el ejercicio crítico, el respeto a las voces múltiples y la participación consciente, y que el conocimiento mismo es una forma de democracia cuando se construye con memoria, diálogo y visión de futuro.
El Rector Nacional, P. José Fuentes Cano, Rector Nacional, agradeció al expositor y destacó la oportunidad de reflexionar sobre la democracia en el marco del Bicentenario. Señaló que la travesía democrática de Bolivia ha tenido luces y sombras, momentos de calma y de tormenta, pero que el pueblo siempre ha sabido valorar el sistema democrático. Recordó que la democracia no es solo el respeto al voto, sino un modo de vivir y de integrar a todos en un proyecto común, con debate, respeto y servicio al pueblo. Concluyó citando al Papa Francisco en Fratelli tutti, invitando a los futuros líderes a preguntarse no por el poder o la imagen, sino “cuánto amor pusieron en su trabajo y cuánto hicieron avanzar a su pueblo”.
Lección Inaugural
La Lección Inaugural de Humanismo es ya una tradición académica en la U.C.B., instaurada en 2019 y celebrada por decimotercera ocasión este 2025. Este espacio busca abrir cada gestión universitaria con una conferencia magistral que invite a la reflexión crítica, promueva el diálogo interdisciplinario y reafirme la importancia de las humanidades en la vida intelectual universitaria.
Semblanza del expositor
Juan Carlos Salazar del Barrio es uno de los periodistas más reconocidos del país. Vivió el exilio durante la dictadura de Hugo Banzer, residiendo en Argentina, México y España, donde desarrolló gran parte de su carrera profesional. Fue cofundador de la agencia de noticias Fides ANF, corresponsal y directivo de la Agencia Alemana de Prensa (DPA), editor internacional en Excelsior de México, y más tarde director del diario Página Siete.
Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, es también docente de la Universidad Católica Boliviana, donde egresó de la primera promoción del Instituto de Ciencia y Técnicas de la Opinión Pública, antecedente de la actual carrera de Comunicación Social. Desde 2012 es docente en nuestra casa de estudios impartiendo las asignaturas de Introducción al Periodismo y Producción de Noticias. Entre 2020 y 2025 ejerció como director de esta misma carrera en la Sede La Paz.
Autor de libros como A la guerra en taxi, La guerrilla que contamos y Ché, una cabalgata sin fin, Salazar ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo (2016). En 2010 fue elegido en Madrid como una de las 100 personalidades latinas destacadas en España.
La XIII Lección Inaugural de Humanismo se convirtió en un homenaje al Bicentenario y en un espacio de reflexión universitaria sobre la democracia, reafirmando la misión de la U.C.B. de formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el bien común.