La U.C.B. presentó el libro Violencias en la Vejez: desafíos y herramientas en el derecho boliviano y argentino

RN 11.09.2025. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) fue escenario, el pasado mes de agosto, de un acto académico cargado de emoción y reflexión con la presentación del libro Violencias en la Vejez: desafíos y herramientas en el derecho boliviano y argentino. La obra, fruto de un riguroso trabajo de investigación, busca visibilizar y reivindicar los derechos de las personas mayores en Bolivia y en América Latina.

A este acto asistió el P. José Fuentes Cano, Rector Nacional de la U.C.B.; la Ximena Peres Arenas, Rectora de la Sede La Paz; Yolanda Ferreira Arza, Directora Académica y Carlos Cordero, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, además de toda la comunidad académica universitaria. Entre los invitados también estuvieron presentes la Dra. Isolina Dabove, referente internacional en Derecho de la Vejez, y la Dra. Lorena Godoy, comentarista de la obra.

Aportes a la sociedad y a la academia

El texto parte de la convicción de que las personas mayores son memoria, experiencia y dignidad viva; sin embargo, pese a los avances normativos, aún enfrentan discriminación y múltiples formas de violencia. La autora propone herramientas jurídicas y conceptuales que contribuyan a la construcción de sociedades más justas, humanas e inclusivas.

“Este libro no nace solo de la academia, sino de la vida misma”, expresó la autora durante la presentación, destacando que su cercanía con las personas mayores le permitió comprender que la vejez es un espacio de sabiduría y resiliencia, pero también de vulnerabilidad frente al abandono social.

La obra constituye un hito en la consolidación del Derecho de la Vejez como disciplina autónoma, transversal y en expansión en América Latina. Sus aportes se pueden resumir en cuatro grandes dimensiones:

  1. Académica: ofrece una sistematización inédita de fuentes jurídicas nacionales e internacionales, construyendo un marco teórico sólido que permitirá a estudiantes, investigadores y profesionales del Derecho contar con bases para futuras investigaciones y propuestas de reforma normativa.
  2. Jurídica: visibiliza las múltiples formas de violencia que afectan a las personas mayores —no solo físicas, sino también psicológicas, patrimoniales, económicas, simbólicas y ambientales—, introduciendo un enfoque integral que ayuda a identificar fenómenos poco explorados en la legislación boliviana. Además, incorpora un análisis comparado con Argentina que muestra rutas posibles para robustecer la protección en Bolivia.
  3. Social: contribuye a desmantelar estereotipos asociados a la vejez, evidenciando el impacto del edadismo o viejismo como forma de discriminación. Al mismo tiempo, ofrece insumos que pueden servir para la formulación de políticas públicas que reconozcan la vejez como una etapa de plenitud y no de exclusión.
  4. Ético-filosófica: al articular dignidad humana y bioética, el libro refuerza la idea de que el valor intrínseco de las personas mayores no depende de su utilidad económica o social, sino de su condición de seres humanos. Este planteamiento interpela directamente a legisladores, autoridades y a la sociedad en su conjunto.

El recorrido incluye, además, un análisis de casos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y destaca la importancia de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores como un instrumento que debe orientar la acción de los Estados.

En la ocasión, el Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Padre José Fuentes Cano, destacó la trascendencia de esta investigación y expresó su profundo agradecimiento a la Dra. Ana Paola Lorberg por el compromiso demostrado.

Subrayó que se trata de un aporte valioso y poco común en el ámbito académico, pues la vejez, a pesar de su creciente relevancia en sociedades que duplican rápidamente el número de personas mayores, no siempre recibe la atención que merece. Asimismo, expresó su preocupación ante los datos alarmantes que el texto visibiliza, como que el 16% de las personas mayores de 60 años han sufrido alguna forma de maltrato, en especial violencia psicológica, abuso económico, negligencia y abandono.

Recordó que mientras las culturas antiguas reconocían en los ancianos sabiduría e historia, la sociedad globalizada actual corre el riesgo de reducirlos a una carga, lo que refleja un adormecimiento moral. Por ello, llamó a construir una sociedad donde la vida de los mayores sea respetada y valorada, evocando el mandato bíblico del Levítico 19,32: “Delante de las canas te pondrás en pie; honrarás al anciano, y a tu Dios temerás”.

La autora

La obra es fruto del compromiso académico y humano de la Dra. Lorberg Romero, profesora a tiempo completo de la U.C.B. sede La Paz, quien a lo largo de 30 años de trabajo y voluntariado junto a personas mayores ha buscado dar voz a un grupo históricamente invisibilizado. “Quise consolidar el Derecho de la Vejez como disciplina con peso propio y, al mismo tiempo, mostrar cómo la violencia hacia los mayores muchas veces no se ve ni se nombra”, explicó.

Una obra para la sociedad

Con este valioso aporte, la U.C.B. reafirma su compromiso con la excelencia académica y con la formación integral, que se expresa en la labor de sus docentes e investigadores. Una vez más, la U.C.B. demuestra que su comunidad académica es el mejor testimonio de la calidad educativa que la distingue.

Violencias en la Vejez se ofrece de manera gratuita y ya está disponible en la biblioteca de la U.C.B. para consulta y difusión nacional. Su propósito es sensibilizar, formar conciencia y abrir caminos para que la dignidad de las personas mayores se convierta en un eje central de las decisiones jurídicas, políticas y sociales.

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ
Comunicación Rectorado Nacional