La U.C.B. y la Iglesia Católica rinden homenaje al Bicentenario de Bolivia con dos grandes eventos académicos en Sucre

RN 21.07.2025. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.), en colaboración con diversas instituciones eclesiales y académicas, celebrará en su Sede Académica La Plata en Sucre dos importantes eventos que rinden homenaje al Bicentenario de Bolivia: las VII Jornadas de Patrimonio Religioso y Arte Litúrgico, “En el Bicentenario de Bolivia” y el Congreso “Aportes de la Iglesia en el marco del Bicentenario de Bolivia”. Ambas actividades pondrán en valor el legado cultural, artístico, académico y espiritual que la Iglesia Católica ha sembrado a lo largo de la historia del país, convocando a investigadores, estudiantes y autoridades eclesiásticas y académicas del ámbito nacional e internacional.

Redescubriendo nuestras raíces: el legado vivo del arte y la fe en el corazón del Bicentenario

VII Jornadas de Patrimonio Religioso y Arte Litúrgico

Sucre, del 24 al 26 de julio de 2025

 

Estas jornadas tienen como objetivo principal promover el estudio, la conservación y la puesta en valor del patrimonio histórico-cultural de la Iglesia Católica en Bolivia, desde una mirada interdisciplinaria que fortalezca la identidad, la memoria colectiva y la evangelización.

El evento es organizado por la U.C.B. en colaboración con el CICOP Bolivia (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), el Arzobispado de Sucre y la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. Además, cuenta con el respaldo de la UNESCO y la participación de destacadas instituciones educativas internacionales, como la Universidad Católica de La Plata (Argentina) y la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile).

La docente Josefina Matas, miembro del comité organizador, resaltó que las jornadas contarán con presentaciones de investigaciones académicas, exposiciones fotográficas, muestras de arte sacro y música religiosa, así como presentaciones de libros elaborados por docentes y estudiantes de la U.C.B. y universidades con convenios internacionales.

Uno de los elementos más destacados será la presentación de 40 trabajos académicos realizados por estudiantes, en su mayoría de la carrera de Arquitectura de la Sede La Paz, lo cual demuestra el compromiso formativo y de proyección de la Universidad en el ámbito del patrimonio religioso.

Entre los invitados internacionales figuran:

  • Arq. Guillermo García, director de la carrera de Arquitectura y posgrado de la Universidad Católica de La Plata.
  • Arq. Jorge Boza, fundador de la Federación Internacional FICOMI.
  • Investigadoras del CICOP Argentina y de la Universidad Bernardo de O’Higgins de Santiago de Chile.

La Iglesia como protagonista del desarrollo cultural, educativo y social del país

Congreso “Aportes de la Iglesia en el marco del Bicentenario de Bolivia”

25 y 26 de julio de 2025, Auditorio Principal – U.C.B. Sede La Plata, Sucre

 

En el marco de las VII Jornadas de Patrimonio Religioso y Arte Litúrgico, se celebrará también el congreso propuesto por la Conferencia Episcopal Boliviana y organizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” como un espacio para visibilizar el papel esencial que la Iglesia ha desempeñado en la construcción del Estado boliviano.

El programa del Congreso incluye conferencias magistrales, paneles temáticos y presentaciones de investigaciones que abordan el impacto de la Iglesia en áreas como la educación, la música, el arte, la salud, la acción misionera y la identidad cultural del país.

Durante la primera jornada del Congreso, destacan dos conferencias fundamentales que permitirán comprender el papel histórico y cultural de la Iglesia en Bolivia. La reconocida historiadora Teresa Rosazza abrirá el espacio académico con la conferencia “El caminar de la Iglesia Católica en la Historia de Bolivia”, una reflexión profunda sobre la presencia de la Iglesia en los hitos más significativos del país.

A continuación, el misionero y musicólogo Piotr Nawrol SVD abordará el tema “La Iglesia Católica y su rol en la fundación, crecimiento y esplendor de la práctica musical en Bolivia, antes y después de 1825”, resaltando el vínculo entre espiritualidad, arte y memoria cultural.

En horas de la tarde, el Dr. Luis Mojica Paz compartirá su investigación titulada “Aportes de la Iglesia en la salud”. La jornada cerrará con un panel de alto nivel titulado “Aportes de la Iglesia a la Educación”, que contará con la participación de destacados expertos: Sergio Von Vacano, Armando Sejas, María Luz Mardesich y Eduardo Gonzales Saa. El panel será moderado por el Rector Nacional de la U.C.B., P. José Fuentes Cano, y permitirá conocer la riqueza del aporte educativo e intelectual que la Iglesia ha brindado al país en sus 200 años de historia.

La segunda jornada abrirá con una mirada internacional, gracias a la participación de Susana Malnis, representante de la UNESCO, quien ofrecerá la conferencia “Aproximaciones al patrimonio de interés religioso en el MERCOSUR”. Luego se desarrollará el panel “Aportes de la Iglesia al arte, arquitectura y artesanía”, con la participación de expertos como Pedro Querejazu, Bernardo Gantier, Josefina Matas y Christian Mariaca, bajo la moderación del investigador Edwin Claros. Este espacio pondrá en valor la creación estética y simbólica generada por la Iglesia a lo largo de los siglos.

Posteriormente, se presentará el panel “La acción misionera de la Iglesia”, donde Isabelle Combés, Pilar García y Karina García compartirán experiencias y estudios sobre el papel de la Iglesia en la evangelización, el diálogo intercultural en nuestro país. Este panel estará moderado por el P. José Fuentes Cano.

El Congreso concluirá con una conferencia magistral a cargo del teólogo y antropólogo Roberto Tomichá, titulada “Aportes de la Iglesia misionera en las Tierras Bajas de Bolivia”, una exposición que permitirá comprender el alcance pastoral, social y cultural de la misión de la Iglesia.

Ambos eventos reafirman el compromiso de la Universidad Católica Boliviana y de la Iglesia Católica con el desarrollo integral del país, resaltando el legado cultural y espiritual como parte fundamental de la historia boliviana.

 

Comunicación Rectorado Nacional