RN 25.03.2025. Del 19 al 21 de marzo, la Facultad de Teología de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en Cochabamba fue sede del International Congress of Water Sustainability and Technology (IWaST), un evento de gran relevancia para la gestión hídrica a nivel global. Durante tres días, expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos, investigaciones y proyectos enfocados en la sostenibilidad del agua y las tecnologías asociadas a su gestión.
Una declaración con impacto global
Uno de los momentos más significativos del congreso fue la presentación de la Declaración IWaST 2025: «El Agua es Vida», realizada por Paul d’Abzac (U.C.B.) y Beatriz Amante (UPC). Este documento reafirma el compromiso de todos los actores involucrados en la búsqueda de soluciones ante el cambio climático y la escasez del agua.
La declaración resalta la importancia del esfuerzo colectivo para sensibilizar a las generaciones actuales y futuras sobre la necesidad de una gestión integral del agua. Se enfatiza la colaboración tanto a nivel local como global, asegurando que ningún sector de la sociedad quede fuera de la solución.
Declaración del 1er Congreso Internacional de Sostenibilidad y Tecnología del Agua (IWaST)
“El agua es vida”
El IWaST afirma el compromiso de todos los actores involucrados en la búsqueda de soluciones integrales y colaborativas, frente al cambio climático y la escasez del agua. Destacamos desde el IWaST la importancia del esfuerzo colectivo de los actores de la sociedad, para concienciar a las generaciones actuales y futuras sobre el cuidado de los recursos hídricos y la necesidad de una buena gestión integral del agua, desde las particularidades de cada contexto, en un lenguaje común y accesible para todos. IWaST aporta su grano de arena sobre colaboraciones locales y globales, para generar propuestas de soluciones concretas, planificadas y coordinadas, sin dejar a nadie atrás. Afirma el compromiso de todos los actores involucrados en la búsqueda de soluciones integrales y colaborativas, frente al cambio climático y la escasez del agua. Destacamos desde el IWaST la importancia del esfuerzo colectivo de los actores de la sociedad, para concienciar a las generaciones actuales y futuras sobre el cuidado de los recursos hídricos y la necesidad de una buena gestión integral del agua, desde las particularidades de cada contexto, en un lenguaje común y accesible para todos. IWaST aporta su grano de arena sobre colaboraciones locales y globales, para generar propuestas de soluciones concretas, planificadas y coordinadas, sin dejar a nadie atrás. En IWaST hemos tenido el privilegio de tener investigadores, organizaciones de la sociedad civil, entes públicos y privados y organizaciones no gubernamentales, que nos han dado su visión sobre el estado actual de la gestión integral del agua y las posibles tecnologías, metodologías, y tipologías de análisis que nos aportaran posibles soluciones para un futuro sostenible del agua.
“Es hora de caminar juntos hacia una solución integral y participativa para conseguir la gestión sostenible del agua”.
Ponentes y exposiciones de alto nivel
El congreso contó con la participación de cinco ponentes principales, reconocidos por su experiencia en la gestión hídrica:
- Juan José Salas (España) – Doctor en Química por la Universidad de Sevilla.
- Beatriz Amante (España) – Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona Tech (UPC).
- Andrés Torres (Colombia) – Pontificia Universidad Javeriana.
- Lluc Canals (España) – Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona Tech (UPC).
- Melina Balderrama (Bolivia) – Coordinadora del Programa Bolivia WATCH.
En total, se llevaron a cabo 36 exposiciones, abordando cinco ejes temáticos esenciales:
- Seguridad Hídrica.
- Contaminación del agua y «One Health ».
- Gestión y tratamiento del agua.
- Sostenibilidad del agua y análisis del Ciclo de Vida (ACV).
- Educación y agua
El evento congregó a expertos de Colombia, Perú, Brasil, México, Alemania y Bolivia, consolidando un espacio de colaboración académica e institucional.
Espacio para la investigación y la innovación
El IWaST también incluyó una Exposición de Pósteres Científicos, donde se presentaron más de 12 investigaciones innovadoras sobre la gestión y tecnología del agua.
Premiación y reconocimientos
El congreso culminó con una ceremonia de premiación a los expositores y pósteres destacados. En la categoría de presentaciones orales, los ganadores en los 5 ejes temáticos del Congreso fueron:
Seguridad Hídrica: Lucia Alejandra Mercado Terrazas
Contaminación del agua y «One Health»: Luisa María Almanza / Fidson Vesga y Nabor Moya
Gestión y tratamiento del agua: Guillermo Díaz Martínez.
Sostenibilidad del agua y análisis del Ciclo de Vida (ACV): Mauricio Bernardo Claure Salinas
Educación y agua: Lluc Canals Casals.
En la categoría de pósters el ganador fue: Carlos Ramos
En la categoría de pósteres de investigadores jóvenes, la ganadora fue: Ángela Cecilia Matienzo Flores
Un evento de alcance internacional
El congreso no solo destacó por su contenido académico, sino también por su carácter internacional, al reunir a representantes de prestigiosas universidades y entidades académicas tanto de Bolivia como de diferentes partes del mundo, entre ellas:
- Universidades bolivianas: UCB, EMI, UAGRM, UMSS (CASA), UNIVALLE, UMSA, UAJMS, San Francisco Xavier, Stockholm Environment Institute (SEI) entre otras.
- Universidades internacionales: UPC (España), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Federal University of Bahia (Brasil), HafenCity Universität (Alemania), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).
- Instituciones no académicas: Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento, AGUATUYA, IWA Bolivia, ABIS, AECID.
Conclusiones y compromisos para el futuro
El IWaST 2025 destacó la necesidad urgente de una gestión hídrica adecuada, subrayando la cooperación internacional y local para garantizar la disponibilidad y uso sostenible del agua.
El evento fortaleció el intercambio de conocimientos, presentó metodologías innovadoras y reafirmó el compromiso de la comunidad académica y científica con el desarrollo de soluciones concretas para el futuro del agua.
Para acceder a entrevistas exclusivas con los ponentes principales, visita nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/congressIWaST/.
La Universidad Católica Boliviana reafirma su compromiso con la investigación y el cuidado de la Casa Común, promoviendo iniciativas como el IWaST 2025, como espacios de diálogo y generación de conocimiento, donde la academia, la sociedad civil y las instituciones trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Comunicación Rectorado Nacional